El mercado solar de México
La energía solar en México tiene el potencial de producir grandes cantidades de energía. El 70% del país tiene una insolación superior a 4,5 kWh/m2/día. Con un 15% de eficiencia fotovoltaica, un cuadrado de 25 km de lado en el estado de Chihuahua o en el desierto de Sonora (0,01% de México) podría suministrar toda la electricidad de México[1].
Capacidad instalada del total de energía limpia distribuida en México. La línea azul representa el crecimiento actual de la capacidad y la línea verde son proyecciones realizadas por el Programa Especial para la Transición Energética de México. Fuente: SENER, Primer análisis sobre energía limpia distribuida y eficiencia energética en México, 2017 (p. 7)
La primera subasta de energía de largo plazo se llevó a cabo en 2015 con una segunda en 2016. La energía solar fotovoltaica tuvo éxito en ambas, asegurando 1,691 MW de los 2,085 MW subastados en la primera y 1573 MW de 3473 MW en la segunda subasta[7].
En diciembre de 2013, el gobierno mexicano aprobó una Reforma Constitucional que abrió efectivamente el sector energético a la inversión privada, tanto para la generación de electricidad como para la exploración y extracción de petróleo[9].
Energía solar México 2021
cubre temas comunes en las leyes y regulaciones de energía renovable, incluyendo una visión general del sector de energía renovable, el mercado de energía renovable, la venta de energía renovable y los incentivos financieros, consentimientos y permisos y el almacenamiento .
La política energética, en su conjunto, está dictada por la Constitución Federal de México (la “Constitución”) y por los tratados internacionales de los que México es parte. Dicha política se aplica a través de la legislación secundaria, las reglas de la red y las directrices del mercado. El concepto de “energía limpia” se define en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) como aquellas fuentes de energía y procesos de generación de energía cuyas emisiones o residuos, en caso de existir, no superan los umbrales establecidos en la normativa aplicable, incluyendo la eólica, solar, hidráulica, biomasa, geotérmica y otras fuentes comúnmente conocidas.
A pesar de que las disposiciones de la Constitución, los tratados internacionales y la legislación de aplicación apoyan el desarrollo de las energías limpias, la administración actual ha estado actuando en contra de tales principios con la intención de restablecer el monopolio nacional mediante el establecimiento de barreras injustificadas contra los proyectos energéticos privados en general y, en particular, contra las fuentes renovables sobre la base de su naturaleza intermitente y, supuestamente, sus efectos negativos sobre la fiabilidad de la red.
Política de energías renovables en México
Ricardo es el responsable de las actividades de gestión y comercialización de energía del Grupo Enel en México. Dirige el equipo encargado de la creación de una cartera de adquisiciones de energía y de las ventas de energía a corto y largo plazo en el mercado local.
Ricardo cuenta con 18 años de experiencia profesional en el sector de las energías renovables. Seis de ellos han sido en Enel, donde ha desempeñado diversas funciones estratégicas. Se incorporó al Grupo en 2014 como Director de Energía, puesto en el que se encargó de negociar los contratos de autoabastecimiento de energía para nuevos proyectos y plantas en funcionamiento.
Dos años después, fue puesto a cargo de la comercialización en México, y se ha enfocado en la implementación y supervisión de la operación en el Mercado Eléctrico Mayorista. También se encarga de la creación de Leads y de la estrategia de comercialización de Enel Energía, Proveedor Calificado en México.
México energía renovable 2020
El costo de instalar y generar tu propia energía en México ha disminuido significativamente, hemos llegado a un punto en el que es más barato generar electricidad por medios de tecnología fotovoltaica que comprarla a CFE. En México y en todo el mundo el precio de la electricidad se ha disparado y seguirá subiendo paralelamente a los precios del petróleo. Con un sistema de paneles solares usted “congelará” el precio de la electricidad que consuma durante la vida útil del sistema solar fotovoltaico (40 años en promedio).
¿Qué significa esto? Que estamos en un punto en el que la inversión en un solo panel solar en México tiene un retorno de la inversión más rápido que nunca. En el estado mexicano de Baja California nuestros clientes con tarifa residencial de alto nivel están recuperando su inversión total en menos de 4 años (con un promedio de entre 4 y 5) ya que los aumentos en los precios de la electricidad oscilan conservadoramente entre el 6 y el 9 % anual.
La República Mexicana está considerada como uno de los países más prometedores en el campo de la energía solar fotovoltaica como lo refiere la Asociación Europea de Energía Solar Fotovoltaica, debido a su alta radiación solar (5.2 kWh / m2). México recibe altos niveles de radiación solar en la mayor parte de su territorio.