Energía solar en México 2021
Más del 90% del suministro energético de México depende actualmente de los combustibles fósiles. La reforma energética y la Ley de Transición Energética, recientemente promulgadas, han establecido una base fundamental para aumentar la proporción de energías renovables en el suministro energético. Además, el país se ha fijado objetivos ambiciosos para ampliar el uso de energías limpias en el marco de las negociaciones internacionales sobre el clima.
Sin embargo, el enorme potencial de la energía solar sigue sin aprovecharse en gran medida. Esto se debe a varias razones, entre ellas la falta de un programa de financiación específico. En consecuencia, los riesgos técnicos y comerciales asociados a los proyectos se estiman a menudo demasiado elevados y, por tanto, impiden a los promotores de proyectos invertir en tecnologías de energía solar. Las instituciones financieras nacionales en México también tienen poca experiencia en la evaluación y financiación de proyectos solares a gran escala. Además, la cooperación entre el sector privado, la ciencia y la investigación y las instituciones estatales está todavía poco desarrollada y no es capaz de estimular la inversión en tecnologías innovadoras. Además, los distintos actores implicados no disponen de mecanismos para adoptar un enfoque coordinado capaz de estimular el mercado de las tecnologías solares.
Paneles solares México
La industria fotovoltaica mundial considera a México como uno de los cinco principales países para invertir. Existe un creciente consenso de que la energía solar en México, y su fabricación relacionada, tiene un gran potencial de crecimiento.
Solar Power México (SPM) aplicó recientemente una encuesta a más de 30 empresas internacionales que se dedican a la fabricación, distribución, suministro e integración en el sector fotovoltaico. Este número incluye a expositores de SPM 2020, socios de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) y asociados de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), de Alemania, así como organizaciones de España, Estados Unidos, Canadá y China,
La encuesta también encontró que el 80% de los participantes en las empresas perciben que los recientes cambios en la política energética federal limitan el desarrollo de las energías renovables en el país. “Sin embargo, también es relevante decir que 44% de los encuestados que están invirtiendo en energía solar en México están proyectando su negocio a más de 10 años en el futuro. Por lo tanto, su visión para el país no es de un sexenio presidencial”, sino que es para una década o dos hacia adelante”, sostuvo Eduardo López.
Venta al por mayor de paneles solares en México
El costo de instalar y generar tu propia energía en México ha disminuido significativamente, hemos llegado a un punto en el que es más barato generar electricidad por medios de tecnología fotovoltaica que comprarla a CFE. En México y en todo el mundo el precio de la electricidad se ha disparado y seguirá subiendo paralelamente a los precios del petróleo. Con un sistema de paneles solares usted “congelará” el precio de la electricidad que consuma durante la vida útil del sistema solar fotovoltaico (40 años en promedio).
¿Qué significa esto? Que estamos en un punto en el que la inversión en un solo panel solar en México tiene un retorno de la inversión más rápido que nunca. En el estado mexicano de Baja California nuestros clientes con tarifa residencial de alto nivel están recuperando su inversión total en menos de 4 años (con un promedio de entre 4 y 5) ya que los aumentos en los precios de la electricidad oscilan conservadoramente entre el 6 y el 9 % anual.
La República Mexicana está considerada como uno de los países más prometedores en el campo de la energía solar fotovoltaica como lo refiere la Asociación Europea de Energía Solar Fotovoltaica, debido a su alta radiación solar (5.2 kWh / m2). México recibe altos niveles de radiación solar en la mayor parte de su territorio.
Los mejores paneles solares en México
Varios factores hacen que el mercado solar mexicano sea interesante para los profesionales de la energía solar. Más de dos tercios del país tienen más de 4,5 horas de sol al día y Jalisco, uno de los estados más grandes, tiene 5,2 horas y el 20% de la generación de energía proviene de la generación con diésel. El consumo de energía no hará más que aumentar en este país de 120 millones de habitantes; las previsiones sitúan el crecimiento anual del PIB en el 3,5%(1) y la demanda de electricidad en el 4,3% anual hasta 2025. Las políticas públicas también son favorables en México. En virtud del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los equipos solares entran libres de impuestos desde Estados Unidos y Canadá(2). En 2007, México promulgó la medición neta y el gobierno prevé que las energías renovables generen el 35% de la energía del país en 2025(3).El mercado solar debería crecer hasta los 240 MW a finales de 2014 y Bloomberg estima que la inversión en energías limpias será de 2.400 millones de dólares en 2014(4),(5). Sin embargo, las tarifas eléctricas subvencionadas de México, la escasa concienciación de los consumidores y la falta de herramientas de financiación de la energía solar reducen significativamente el atractivo de México.