Se celebra una feria del cannabis en México antes de la legalización
La documentación requerida también dependerá de la potencia en kW que sea capaz de generar la instalación de autoconsumo. Si la potencia generada es inferior a 10kW los trámites se simplifican en gran medida: es el caso más habitual de las instalaciones domésticas y es aquí donde centraremos nuestra atención.
*En el caso de que su instalación se encuentre en un terreno no urbanizado, deberá solicitar la autorización de acceso y conexión. En ese caso, la distribuidora le facilitará la UCC cuando inicie este trámite.
Las instalaciones de autoconsumo deberán solicitar la licencia de obras de acuerdo con la normativa municipal vigente en el lugar elegido: La normativa municipal definirá si es suficiente la simple declaración responsable y/o la comunicación previa de la obra.
Las instalaciones de autoconsumo con excedentes y que produzcan menos de 100 kW no deberían requerir trámites de impacto ambiental o de utilidad pública, salvo en los casos en que el emplazamiento se encuentre en una zona protegida.
George Carlin sobre “el sueño americano”
En los últimos años, el aumento del autoconsumo fotovoltaico ha hecho que los paneles solares se conviertan en un elemento habitual en los paisajes urbanos y rurales de todo el mundo. El auge de este tipo de autoconsumo, que también forma parte de la lucha contra el cambio climático, es el resultado de los avances tecnológicos, la disminución del precio de los componentes necesarios para estas instalaciones, la reducción de la burocracia y las ayudas tanto a nivel local como nacional.
El término “fotovoltaico” se compone de las palabras “foto”, que proviene del griego “phos”, que significa “luz”; y “voltaico”, que se originó en el campo de la electricidad, como homenaje al físico Alessandro Volta, que inventó la pila. Por tanto, la energía fotovoltaica puede definirse como la energía producida por la luz. Aunque la era moderna de la tecnología solar comenzó en 1954, cuando los Laboratorios Bell descubrieron accidentalmente que los semiconductores de silicio dopados con ciertas impurezas eran hipersensibles a la luz, los paneles solares no se produjeron en masa hasta la década de 1990. Ahora son una parte esencial del aumento del autoconsumo fotovoltaico, que es el tipo de generación de electricidad más extendido para el autoconsumo.
Rhode Island abrirá el primer centro de inyección segura del país
Autoconsumo energético: ResidencialEn la primera parte de este post introdujimos el concepto de autoconsumo energético, donde explicamos qué tipo de instalaciones existen y qué beneficios puede ofrecer Pylon Network a los propietarios de estos activos.En la segunda parte, hablamos de los tipos de autoconsumidores conectados a la red y cómo afectan (y se ven afectados) por la legislación actual en España.En esta (tercera) parte nos vamos a centrar en el autoconsumo energético para el sector residencial.Parte 1 – Autoconsumo energético: Introducción.Parte 2 – Autoconsumo energético: Legislación estatal actual y Tipos de autoconsumidores conectados a la red.Parte 3 – Autoconsumo energético: Parte 4 – Autoconsumo energético: Industrial.
Seguidor de goteo para el acumulador solar parabólico
A través de un convenio con el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, el Ente Vasco de la Energía ha instalado más de 170 plantas fotovoltaicas en los tejados de los centros de enseñanza secundaria de titularidad pública del País Vasco, con una potencia media de 5 kWp. El proyecto pretende también sensibilizar a los escolares sobre las ventajas de las energías renovables.
Por último, el Ente Vasco de la Energía también ha promovido la instalación de plantas solares fotovoltaicas para autoconsumo en viviendas, empresas y edificios del sector público y de servicios, ofreciendo subvenciones a fondo perdido a la inversión.