Saltar al contenido

Transgenicos en el medio ambiente

junio 30, 2022

Animales transgénicos

ResumenEn los últimos años ha aumentado el interés por la forma en que los cambios en las prácticas agrícolas asociados a la introducción de determinados cultivos modificados genéticamente (MG) podrían tener un impacto indirecto en el medio ambiente. También existe un interés por los efectos que podrían asociarse a las combinaciones recombinantes y novedosas de ADN que pasan al medio ambiente, y por la posibilidad de que sean captadas por microorganismos u otro material biológico vivo. Desde el estado actual de los conocimientos, es probable que el impacto del ADN libre de origen transgénico sea insignificante en comparación con la gran cantidad de ADN libre total. No podemos encontrar ningún argumento científico convincente que demuestre que los cultivos transgénicos son innatamente diferentes de los cultivos no transgénicos. Los tipos de impactos potenciales de los cultivos transgénicos se encuadran en clases conocidas de los cultivos no transgénicos (por ejemplo, invasividad, maleza, toxicidad o biodiversidad). Sin embargo, es probable que la novedad de algunos de los productos de la mejora de los cultivos transgénicos plantee nuevos retos y quizás oportunidades para gestionar determinados cultivos de forma creativa.

Posibles repercusiones futuras de los OMG

Los cultivos transgénicos ofrecen la promesa de aumentar la productividad agrícola y mejorar la calidad de los alimentos. Pero también plantean el espectro de los efectos perjudiciales para el medio ambiente. En este nuevo libro, un grupo de expertos examina: – Las similitudes y diferencias entre los cultivos desarrollados por métodos convencionales y transgénicos – El potencial de los cultivos transgénicos comercializados para cambiar los paisajes agrícolas y no agrícolas – La forma en que el gobierno de Estados Unidos está regulando los cultivos transgénicos para evitar cualquier efecto negativo.

  Cuidar el medio ambiente en la calle

Efectos ambientales de las plantas transgénicas ofrece una gran cantidad de información sobre los procesos transgénicos, la experiencia previa con la introducción de nuevos cultivos, los principios de evaluación y gestión de riesgos, la ciencia que subyace a los actuales esquemas reguladores, los problemas de supervisión de los productos transgénicos que ya están en el mercado, y mucho más.

El libro analiza la participación y la confianza del público en la regulación de la biotecnología. Y mira hacia el futuro, explorando el potencial de la ingeniería genética y las perspectivas de los efectos medioambientales.

Riesgo de los transgénicos

Una parte importante de los OGM está diseñada para ser más resistente a los pesticidas (herbicidas) o producir ellos mismos pesticidas (insecticidas). Sin embargo, también se están desarrollando nuevas tecnologías para mejorar otras características de las plantas, como una mayor vida útil.

Además, a pesar de las promesas de la industria biotecnológica, no hay pruebas de que ninguno de los OMG disponibles actualmente en el mercado ofrezca un mayor rendimiento, tolerancia a la sequía, mejor nutrición o cualquier otro beneficio para el consumidor. En cambio, la mayoría de los OMG están diseñados para soportar dosis continuas de herbicidas tóxicos como el glifosato. Como resultado, los cultivos transgénicos contribuyen al aumento del uso de herbicidas en unos 527 millones de libras en Estados Unidos[1].

Según el Proyecto Non-GMO (organización sin ánimo de lucro comprometida con la preservación y creación de fuentes de productos no transgénicos, la educación de los consumidores y la oferta de opciones verificadas no transgénicas), más del 80% de todos los cultivos modificados genéticamente que se cultivan en el mundo están diseñados para tolerar los herbicidas. El uso de herbicidas tóxicos, cuyo ingrediente activo suele ser el glifosato, ha aumentado considerablemente desde que se introdujeron los OMG por primera vez. Los cultivos modificados genéticamente también han desempeñado un papel importante en la aparición de “supermalezas” y “superbacterias”, que sólo pueden matarse con venenos cada vez más tóxicos.

  Cuidado del medio ambiente en la ciudad

Impacto medioambiental de los animales transgénicos

Casi el 100% de los cultivos transgénicos que se cultivan en Canadá -maíz, soja, colza y remolacha azucarera- están diseñados para ser tolerantes a un herbicida específico. La mayoría son tolerantes a múltiples herbicidas. El glifosato es el principal ingrediente pesticida vendido en Canadá, y su uso se triplicó entre 2005 y 2011.

Los datos de EE.UU. y América Latina también muestran que los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas han aumentado su uso. En Estados Unidos, el científico Charles Benbrook descubrió que el uso total de plaguicidas era un 24% mayor en los cultivos transgénicos que en los no transgénicos en 2011. El informe de 2013 “La producción de soja en el sur de las Américas: Actualización del uso de tierras y plaguicidas” recopila y analiza datos específicos sobre el uso de tierras y plaguicidas en los principales países productores de soja del Cono Sur de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los cultivos transgénicos resistentes a los insectos (Bt) están diseñados para producir una toxina que hace que toda la planta sea tóxica para algunos insectos, como las mariposas y los escarabajos. En Estados Unidos, los cultivos Bt redujeron el uso de insecticidas en 124 millones de libras entre 1996 y 2011. Sin embargo, la toxina producida por la planta también puede tener impactos ambientales adversos. Los cultivos Bt simplemente cambian la forma en que se utilizan los pesticidas, pasando de la pulverización a la incorporación. En general, los cultivos transgénicos en EE.UU. han aumentado el uso de pesticidas en 403 millones de libras (183 millones de kgs).

  Relacion entre ciencia y medio ambiente
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad