Agencia Española de Protección del Medio Ambiente
b) El Protocolo de Kioto no obliga a los países en vías de desarrollo a reducir sus emisiones, mientras que los países industrializados sí tienen que cumplir unos objetivos concretos que pueden alcanzarse reduciendo las emisiones de otros países.
iii. Energías renovablesFase 2 – Objetivo de compensación: Etiqueta Cero CO2Fase 3 – Proyectos de Reforestación de Compensación Condé Nast España se propuso neutralizar el impacto de su huella de carbono a través de proyectos de compensación de la iniciativa Cero CO2 promovidos por ONGs certificadas (ECODES, ONU, etc). 2. Desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental ContinuoNorma ISO 14.001Condé Nast España ha desarrollado su propio Sistema de Gestión Ambiental, certificado por la norma ISO 14.001: 2015, para responsabilizarse del consumo de recursos naturales, y complementar el 13º Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU de acción contra el cambio climático.Características de la norma ISO 14.001:El Sello VerdeEl objetivo de desarrollar estas políticas es obtener la certificación del SGA. El sello ambiental de los productos que ofrece la organización a sus clientes, que demuestra el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 14001, se conoce como “sello verde”.Condé Nast España obtuvo el sello verde en 2012 y, desde entonces, sus marcas lo incluyen en sus cabeceras como símbolo del compromiso ambiental de la organización.IniciativasControl operacional:
Contaminación en España
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) es el departamento del Gobierno de España encargado de desarrollar la política gubernamental de lucha contra el cambio climático, de prevención de la contaminación, de protección del patrimonio natural, de la biodiversidad, de los bosques, del mar, del agua y de la energía para un modelo social más ecológico y productivo[3], así como de la elaboración y desarrollo de la política gubernamental frente a los retos demográficos del país (envejecimiento de la población, despoblación territorial, efectos de la población flotante, etc.)[3].
Corresponde al MITECO la elaboración de la legislación nacional sobre aguas y costas, medio ambiente, cambio climático, meteorología y climatología; la gestión directa del dominio público hidráulico (todo tipo de aguas superficiales y subterráneas), del dominio público marítimo-terrestre (aguas territoriales, aguas interiores, recursos naturales de la zona económica exclusiva y de la plataforma continental, así como playas y costas); la representación del Reino en los organismos internacionales correspondientes a estas materias; así como la coordinación de actuaciones, cooperación y concertación en el diseño y aplicación de todas las políticas que afecten al ámbito de competencias de las regiones y de las demás administraciones públicas, fomentando su participación a través de los órganos e instrumentos de cooperación adecuados. [3]
Políticas medioambientales España
Mediante la aplicación de acciones integradas, el plan de calidad del aire y cambio climático de Madrid pretendía mejorar la calidad del aire para sus residentes y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para mitigar el cambio climático y mejorar la salud pública.
Como primer paso, el municipio de Madrid analizó los datos históricos de la calidad del aire y de las emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero mediante una modelización de alta resolución de la calidad del aire, para identificar las zonas problemáticas y las principales fuentes de contaminación. Este análisis se centró en el NO2 y las partículas. Las mayores concentraciones de NO2 se observaron en el centro de la ciudad, especialmente alrededor de las carreteras principales, como resultado de las emisiones del tráfico. El transporte por carretera fue también el mayor contribuyente a las emisiones de partículas finas (PM2,5), con un 35%.
Los principales objetivos estratégicos y medidas del plan se presentaron a la Comisión de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid, un órgano consultivo compuesto por representantes del Ayuntamiento de Madrid, otras administraciones públicas y organizaciones representativas de interés social, así como por expertos en el ámbito de la calidad del aire. Se consultó a los ciudadanos de Madrid a través de diversos canales, para dar a todos los ciudadanos la oportunidad de contribuir.
Contaminación por plásticos en España
Red Bull provoca una contaminación ambiental masiva en toda Europa. Las ONG medioambientales Global 2000 (Austria), Retorna (España) y Recycling Netwerk (Bélgica y Países Bajos) exigen que la empresa apoye los sistemas de devolución de depósitos en todos los países europeos. 21 de octubre de 2020 Recycling Netwerk
La empresa austriaca de bebidas energéticas Red Bull provoca una contaminación ambiental masiva, también a nivel internacional. Las ONG medioambientales Global 2000 (Austria), Retorna (España) y Recycling Netwerk (Bélgica y Países Bajos) llaman la atención sobre el problema internacional de la basura causado por Red Bull. Las tres ONG exigen que la empresa apoye los sistemas de devolución de depósitos en todos los países europeos.
En Austria (23%) y en los Países Bajos (20,9%), la marca Red Bull es el envase de bebida que más se encuentra. La aplicación Litterati, utilizada en todo el mundo, lo confirma: con un 25%, Red Bull es la marca más encontrada en el Día Mundial de la Limpieza, el 19 de septiembre de 2020, por delante de Marlboro, Coca Cola y McDonalds.
Por ello, Recycling Netwerk Benelux apoya la acción de Global 2000 en la sede de Red Bull. “En nuestro país, Red Bull es también el campeón de la contaminación por latas. Durante 5 años consecutivos, Red Bull es la marca de bebidas con más basura, y su cuota de basura holandesa aumenta cada año, hasta el 20,9% en 2020”, afirma el director Rob Buurman. “Red Bull exporta sus residuos a otros países. Por lo tanto, animamos a Global 2000 a abordar este problema en la sede de Red Bull. Red Bull debería apoyar los sistemas de devolución de depósitos en todos los países donde vende latas”.