Causas de los problemas medioambientales
Información y descarga Comentario: La Global Footprint Network, fundada en 2003 por investigadores de Estados Unidos, es una red de reflexión formada por 70 socios que utiliza múltiples fuentes (principalmente de la ONU) para estimar la huella ecológica anual. La red también lleva a cabo actividades de sensibilización (como las campañas del Día del Sobregiro de la Tierra, fecha en la que la humanidad habrá consumido más recursos de los que el planeta puede regenerar). La huella ecológica del consumo se ha convertido en una referencia para todos los agentes medioambientales. Este indicador es elevado en muchos países, especialmente en Estados Unidos, Mongolia, Australia, el Golfo, Rusia, etc. Las barras verticales indican el número de planetas Tierra que serían necesarios para soportar el consumo de cada país.
Información y descarga Comentario: Fundado en 1961, el WWF o Fondo Mundial para la Naturaleza es una de las mayores ONG de protección del medio ambiente a nivel mundial. Su Índice del Planeta Vivo (IPV) es una referencia. El IPV mide la biodiversidad recopilando datos sobre la abundancia de diversas especies y su evolución a lo largo del tiempo (14.152 poblaciones de 3.706 especies vertebradas: mamíferos, peces, anfibios y reptiles de todo el planeta). El gráfico muestra que, desde 1970 hasta 2012, el IPL mundial experimentó un descenso medio del 58%, con un 36% en el medio marino, un 38% en el terrestre y un 81% en el de agua dulce, respectivamente.
Degradación del ecosistema
La degradación del medio ambiente es un proceso por el cual el entorno natural se ve comprometido de alguna manera, reduciendo la diversidad biológica y la salud general del medio ambiente. Este proceso puede ser de origen totalmente natural, o puede ser acelerado o causado por las actividades humanas. Muchas organizaciones internacionales reconocen que la degradación del medio ambiente es una de las principales amenazas a las que se enfrenta el planeta, ya que a los seres humanos sólo se les ha dado una Tierra para trabajar, y si el medio ambiente se ve irremediablemente comprometido, podría significar el fin de la existencia humana.
Crisis medioambiental
Fuente: Ververidis Vasilis/ShutterstockEl consumo excesivo de recursos naturales provoca la degradación del medio ambiente, reduciendo la eficacia de los servicios ecosistémicos esenciales, como la mitigación de las inundaciones y los corrimientos de tierra. Esto conduce a un mayor riesgo de catástrofes y, a su vez, los peligros naturales pueden degradar aún más el medio ambiente.
La reducción de la capacidad del medio ambiente para satisfacer los objetivos y necesidades sociales y ecológicas se describe como degradación medioambiental. Esta degradación y el declive asociado de los ecosistemas y sus inestimables servicios (los beneficios que obtenemos) impulsan el riesgo de catástrofes. Los cambios en el medio ambiente pueden influir en la frecuencia e intensidad de los peligros, así como en nuestra exposición y vulnerabilidad a los mismos. Por ejemplo, la deforestación de las laderas suele provocar un aumento del riesgo de desprendimiento de tierras y la eliminación de los manglares puede aumentar los daños causados por las mareas de tempestad. Véase un artículo relacionado: La “narco-deforestación” puede aumentar el riesgo de desastres en Centroamérica.
Preocupación por el medio ambiente
El informe identifica el fracaso de la acción climática como el riesgo más impactante y el segundo más probable a largo plazo.Las amenazas más inminentes incluyen las crisis de empleo y medios de subsistencia, la desilusión de los jóvenes, la desigualdad digital, el estancamiento económico, los daños medioambientales causados por el hombre, la erosión de la cohesión social y los ataques terroristas.
El Informe de Riesgos Globales 2021 del Foro Económico Mundial (FEM) sitúa la degradación del medio ambiente como el principal riesgo a largo plazo por segundo año consecutivo. El informe identifica el fracaso de la acción climática como el riesgo más impactante y el segundo más probable a largo plazo.
El informe se deriva de los resultados de una “Encuesta de Percepción de Riesgos Globales” anual que completan más de 650 miembros de las diversas comunidades de liderazgo del FEM. Se pide a los encuestados que evalúen (1) la probabilidad de que se produzca un riesgo global en el transcurso de la próxima década, y (2) la gravedad de su impacto a nivel mundial si se produjera.
Entre las amenazas más inminentes (las que tienen más probabilidades de producirse en los próximos dos años) se encuentran las crisis de empleo y medios de vida, la desilusión de los jóvenes, la desigualdad digital, el estancamiento económico, los daños medioambientales causados por el hombre, la erosión de la cohesión social y los atentados terroristas. El informe clasifica el cambio climático como un “riesgo catastrófico”, y subraya que el cambio a una economía verde no puede retrasarse hasta que los impactos de la pandemia desaparezcan.