Dirección de la Universidad de Granada
Este programa único te ofrece la oportunidad de estudiar la producción de alimentos, la cultura y las ciencias ambientales mientras experimentas el sur de España. Pasarás dos semanas sumergiéndote en la cultura española, experimentando la comida tradicional española y aprendiendo sobre las prácticas modernas y tradicionales de producción de alimentos.
Descubrirás el arte de la elaboración de quesos y vinos especiales y participarás en conferencias interactivas y visitas de campo, impartidas por expertos en los campos de la horticultura, la viticultura, la enología y la zootecnia.
El programa de Producción Alimentaria, Cultura y Medio Ambiente ofrece a los estudiantes una visión general de la agricultura española, una experiencia de primera mano en la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente, y la oportunidad de una inmersión cultural.
Las becas para viajes internacionales están disponibles para apoyar los viajes de los estudiantes de la CAES a programas de estudio en el extranjero y programas de prácticas internacionales. Los estudiantes pueden solicitarla en uno de los dos ciclos de solicitud, según su fecha de salida. Los estudiantes que partan en un programa internacional durante el semestre de otoño en curso o el semestre de primavera del año siguiente deberán presentar su solicitud entre el 1 de agosto y el 1 de noviembre. Los estudiantes que partan durante el semestre de mayo o el semestre de verano deberán presentar su solicitud entre el 1 de diciembre y el 1 de marzo. Las solicitudes que se reciban antes de la fecha límite serán consideradas en su totalidad.
Universidad de granada grados
Las listas indicativas de los Estados Partes son publicadas por el Centro del Patrimonio Mundial en su sitio web y/o en documentos de trabajo con el fin de garantizar la transparencia, el acceso a la información y facilitar la armonización de las listas indicativas a nivel regional y temático.
La Ciudad de Granada es una de las ciudades más antiguas fundadas por los españoles en el Nuevo Mundo y la más antigua en tierra firme que permanece en su emplazamiento original. Fue fundada en 1524 y constituyó una de las principales ciudades de la época colonial y del siglo XIX en Centroamérica. Está situada en el borde noroccidental del Lago de Nicaragua, rodeada de un excepcional entorno natural formado por islotes, archipiélagos, bosques, volcanes, lagos y lagunas que han ejercido una importante influencia en su evolución histórica y han convertido este sitio en uno de los más extraordinarios escenarios naturales-culturales del mundo.
Está situado a 45 kilómetros al sureste de la ciudad de Managua, la capital de Nicaragua. Es la capital del Departamento del mismo nombre y tiene una población de 85.000 habitantes. Es una ciudad portuaria lacustre frente al lago de Nicaragua, así como un importante centro turístico, comercial e industrial. La ciudad reúne bajo su casco urbano y alrededores una serie de valiosos edificios e inmuebles representativos de la historia y evolución del arte americano de los siglos XVI al XIX. También hay que destacar los vestigios prehispánicos existentes en su entorno, que se remontan al menos al siglo IX de nuestra era. Siguiendo el modelo hispánico fundacional en América, la ciudad se construyó al borde del asentamiento indígena de Xalteva perteneciente a la cultura chorotega (siglos IX a XVI d.C.)
Universidad de granada países de origen españa
Como estado insular del Caribe, Granada y sus islas hermanas Carriacou y Petite Martinique se preparan para un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y la subida del nivel del mar provocados por el cambio climático. La isla es extremadamente vulnerable: en 2004, por ejemplo, el huracán Iván destruyó casi el 90% de los edificios residenciales, además de instalaciones turísticas y terrenos agrícolas. Se prevén tormentas tropicales más fuertes causadas por el aumento de la temperatura de la superficie del océano.
El pilar de la economía granadina es el turismo, que se ve amenazado por la subida del nivel del mar, las sequías prolongadas, la erosión de las playas, la pérdida de zonas costeras y las inundaciones. Un aumento del nivel del mar de medio metro destruiría hasta el 83% de las playas. Gran parte de las infraestructuras, incluidos los puertos, las centrales eléctricas, las carreteras y muchas viviendas, también están en peligro.
El programa piloto persigue un enfoque integrado y multisectorial, vinculando las actividades a nivel local y nacional. Por ejemplo, el Comité Nacional del Cambio Climático está recibiendo asesoramiento para desarrollar análisis de riesgo sistemáticos con el fin de identificar las zonas costeras susceptibles en el país y aumentar su resistencia al cambio climático. Un fondo comunitario proporciona apoyo directo a la población para medidas de adaptación a pequeña escala. El programa también promueve los esfuerzos que permitirán a Granada acceder a la financiación climática a medio y largo plazo y compartir información sobre la experiencia en la región. Está formado por cuatro componentes:
Estudiar en Granada
Rodrigo, F. S.: El clima de Granada (sur de España) durante el primer tercio del siglo XVIII (1706-1730) según las fuentes documentales, Clim. Past, 15, 647-659, https://doi.org/10.5194/cp-15-647-2019, 2019.
climático; Giorgi, 2006) cuando se produjeron los cambios climáticos naturales.Figura 2Localización de Granada y otras ciudades mencionadas en el texto.DescargarEl esquema del trabajo es el siguiente: biografía y bibliografía
solución salina), el valor medio de las temperaturas máximas diarias en julio es de 32,7±0,1 ∘C, y la temperatura máxima diaria absoluta es de 40,9±0,1 ∘C durante el periodo de referencia 1906-1930. Además, el
Se reconstruye el clima de Granada (sur de España) durante el primer tercio del siglo XVIII. Los resultados sugieren que las condiciones climáticas eran similares a las de las primeras décadas del siglo XX, cuando la señal de calentamiento global tenía menos importancia que en la actualidad. Además, el trabajo presenta los datos instrumentales tomados en Granada en 1729, probablemente los primeros datos meteorológicos instrumentales registrados en España. Se estudian algunos eventos extremos, como la ola de frío del invierno de 1729.