Adaptación en las plantas clase 4
Tema del plan de estudios básico de ciencias de Utah, norma cinco: Los estudiantes entenderán que los rasgos se transmiten de los organismos padres a su descendencia, y que la descendencia puede poseer variaciones de estos rasgos que pueden ayudar o dificultar la supervivencia en un entorno determinado.
Los alumnos exploran la genética comparando las adaptaciones de las plantas del desierto, las adaptaciones de las plantas ribereñas y algunas plantas y animales del desierto adaptados a las actividades nocturnas. Sus actividades de campo incluyen: observación y recogida de datos en bruto, un rastro de pistas, claves de plantas, una historia y un juego de olores. En las actividades de clase, los alumnos asumen la identidad de una planta o animal del desierto, y posteriormente crean una planta imaginaria con adaptaciones para sobrevivir en su entorno imaginario.
Las plantas del desierto se adaptan a su entorno árido de muchas maneras diferentes. Los estomas son los orificios de las hojas de las plantas por los que transpiran el agua. Muchas plantas del desierto tienen estomas muy pequeños y menos estomas que los de otras plantas. Los estomas de muchos cactus se encuentran en la profundidad de los tejidos de las plantas. Esta adaptación ayuda a los cactus a reducir la pérdida de agua evitando que el viento caliente y seco sople directamente a través de los estomas.
¿Cómo se adaptan las plantas a su entorno?
Una adaptación no es más que una mutación que ha funcionado bien para una planta o un animal. Las plantas se adaptan de muchas maneras para poder sobrevivir o prosperar en su entorno. Descubre varios ejemplos de adaptación de las plantas a diferentes entornos.
Adaptaciones de las plantas del desiertoVivir en un entorno desértico plantea retos únicos para la vida vegetal. Las plantas del desierto tienen que adaptarse a las duras condiciones caracterizadas por las temperaturas extremas y la escasez de lluvias.
Estructura de las raícesLas plantas que crecen en el desierto han adaptado la estructura de sus raíces para poder prosperar con muy poca lluvia. Algunas plantas se han adaptado para aprovechar cualquier lluvia que se produzca, mientras que otras se han adaptado para buscar agua a gran profundidad en el suelo.
Encerado de las hojasCasi todas las plantas del desierto producen una capa de cera en sus hojas o tienen espinas espinosas. Estas características ayudan a evitar que el agua se evapore de las hojas. Esta es una adaptación para ayudar a prevenir la deshidratación en un clima desértico. Floración nocturnaAlgunas plantas del desierto florecen sólo por la noche, lo cual es una adaptación al calor extremo del sol del desierto y a ciertas adaptaciones de los animales.
Características de adaptación de las plantas en el hábitat forestal
Figura 1. Mecanismos de detección y respuesta a la temperatura en las plantas. Las plantas perciben las variaciones de temperatura que se traducen en la activación de varios procesos fisiológicos y de señalización. Los eventos primarios de detección de la temperatura comienzan con la alteración de la fluidez y composición de la membrana que provoca la activación de los canales de calcio (Ca2+). Un mecanismo de retroalimentación entre el calcio y la señalización lipídica a través de la acumulación de PIP2 e IP3, potencia aún más la entrada de Ca2+ en la célula. Varios factores de transcripción de choque térmico (HSFs) y proteínas quinasas dependientes del calcio (CDPKs y MAPKs) son activados por el Ca2+ y la red de señalización ROS/redox. Al mismo tiempo, la acumulación de proteínas no plegadas en el retículo endoplásmico (RE) que son potencialmente tóxicas activa el estrés del RE que pone en marcha la respuesta a las proteínas no plegadas (UPR), una vía de señalización citoprotectora. La posterior activación de los factores de transcripción bZIP induce la expresión de las proteínas de choque térmico (HSP). Las HSPs protegen a las proteínas del mal plegamiento y de la subsiguiente pérdida de funcionalidad y ayudan a la desintoxicación de las ROS. ARP6, una subunidad del complejo SWR1, media la inserción de la variante de la histona H2A.Z en el nucleosoma. A temperaturas más cálidas, las funciones antagónicas de H2A.Z y HSF1 parecen ser necesarias para activar la transcripción de genes de respuesta al calor (HR). Por último, la maquinaria de splicing alternativo permite el rápido ajuste de la abundancia y la función de los componentes clave de la respuesta al estrés.
Ejemplos de adaptaciones de las plantas
Las plantas tienen adaptaciones que les ayudan a sobrevivir (vivir y crecer) en distintas zonas. Las adaptaciones son características especiales que permiten a una planta o a un animal vivir en un lugar o hábitat determinado. Estas adaptaciones pueden dificultar la supervivencia de la planta en un lugar diferente. Esto explica por qué ciertas plantas se encuentran en una zona, pero no en otra. Por ejemplo, no veríamos un cactus viviendo en el Ártico. Muchos medicamentos contienen ingredientes derivados de las plantas, y la calidad de la purificación de la sustancia activa de las impurezas determina la calidad del medicamento.