Saltar al contenido

¿Cuántas centrales hidroeléctricas hay en Asturias?

marzo 17, 2022
¿Cuántas centrales hidroeléctricas hay en Asturias?

Presa de Castrovido (España)

Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial y unos años después del final de la Guerra Civil española, Narciso Hernández Vaquero, uno de los fundadores de la empresa Hidrológica del Cantábrico, decidió construir la que en su momento sería la segunda central hidroeléctrica más grande de Europa. Se ubicaría en plena Cordillera Cantábrica, en Asturias, a casi 160 kilómetros de la ciudad de Oviedo, pero a muchas horas de viaje por las pésimas carreteras, en un entorno imposible.

La construcción supuso un reto tan importante que hubo que construir un teleférico desde la costa, situada a 22 millas, para evitar el tráfico de un centenar de camiones de 10 toneladas en la carretera que conectaba la costa y la futura presa. Las imágenes de la construcción transmiten la sensación de la hazaña. Pensando en los medios mecánicos y humanos disponibles en la época, sólo se puede definir la construcción de este proyecto infraestructural como un esfuerzo faraónico.

Más allá de las vertiginosas cifras de kilómetros y metros cúbicos, lo realmente impresionante de esta presa es que sus promotores quisieron ir más allá, convirtiendo un mero lugar de producción de energía en una obra de arte total, un ejemplo de integración entre arquitectura, escultura y pintura en un proyecto industrial que debemos a una familia: Los Vaqueros.

Lugares para ver en ( Asturias – España ) La Ruta del Cares

Doctora en Historia del Arte. Profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo. Secretario de INCUNA (Asociación de Arqueología Industrial) y miembro del Consejo de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias.

  ¿Qué transformaciones de energía tienen lugar en las centrales hidroeléctricas?

El imparable avance de la industria eléctrica fue estimulado por una serie de factores, entre los que destacan la presión del crecimiento industrial, la mecanización, la infraestructura técnica, el aumento de la población, el desarrollo urbanístico y los recursos disponibles. El suministro de energía se desarrolló en Asturias a finales del siglo XIX en estrecha relación con la minería del carbón, dando lugar a las primeras centrales eléctricas de la región.

La producción de corriente eléctrica alterna, a principios del siglo XX, permitió producir energía de forma masiva y hacerla accesible en zonas remotas, e impulsó la producción de energía hidroeléctrica. El embalse de Somiedo y la central de La Malva en particular, activos desde 1917, son grandes ejemplos de este proceso.

Las centrales hidroeléctricas de Silvón, Arbón y Arenas de Cabrales fueron financiadas por la empresa Electra de Viesgo, fruto de la estrecha colaboración de varios profesionales afines como el arquitecto Álvarez Castelao, el ingeniero Elorza y el artista A. Suárez. Estas construcciones ejemplifican la relación de la arquitectura con su entorno, las intersecciones entre la arquitectura y la ingeniería, y la incorporación de las bellas artes al proceso constructivo, aspectos que fueron abordados por los principales teóricos del Movimiento Moderno y que aquí fueron bien implementados. Los resultados constituyen algunos de los ejemplos más notables del Patrimonio Industrial de Asturias.

Central hidroeléctrica /Central hidroeléctrica (TEIXOIS

Comienza nuestro viaje de turismo energético haciendo paradas en 5 lugares increíbles llenos de naturaleza y con una deliciosa gastronomía. Recorreremos Asturias, Ponferrada, Girona, Seira e Italia para visitar y aprender cómo funciona un molino de agua, cómo fueron las primeras centrales térmicas e hidroeléctricas y cómo funciona una central geotérmica.

  ¿Cómo se utiliza la energía hidroeléctrica?

¿Le gustaría saber cómo era la vida antes de la llegada de la electricidad a los pueblos y ciudades de España? Puede conocerlo de primera mano en el Complejo Etnográfico de Os Teixois, en Taramundi, Asturias.

Un lugar imprescindible para conocer cómo se utilizaba la energía de la naturaleza antes de la llegada de la electricidad. Había un sistema hidráulico que accionaba mazos, molinos de agua, afiladores de cuchillos e incluso un pequeño generador de electricidad y un batán.

En Ponferrada (León) se encuentra otro lugar imprescindible para disfrutar del turismo energético. Allí encontrará una joya de museo donde podrá conocer la energía, la evolución de su generación y su influencia en la sociedad de siglos pasados.

Inauguración de la central hidroeléctrica Cortes-La Muela

Los orígenes de la construcción de la presa de Salime se remontan a un acuerdo entre las compañías eléctricas Electra de Viesgo e Hidroeléctrica del Cantábrico, que en 1945 decidieron trabajar conjuntamente para explotar el tramo superior del río Navia, acometiendo un proyecto pionero en cuanto a tecnología y diseño.

El diseño fue obra de un equipo de ingenieros de Hidroeléctrica del Cantábrico, que tuvo que superar no pocos “escollos” constructivos. El toque final lo dio el arquitecto asturiano Joaquín Vaquero Palacios, en colaboración con su hijo, Joaquín Vaquero Turcios. Ambos integraron magistralmente el arte en esta impresionante instalación industrial, y sus pinturas fueron rompedoras, convirtiendo una central hidroeléctrica en una insólita “galería de arte”.

  ¿Qué país tiene más hidroeléctrica?
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad