Bomba de calor geotérmica España
Los depósitos geotérmicos son áreas naturales de recursos hidrotermales. Estos yacimientos se encuentran a gran profundidad bajo tierra y son prácticamente indetectables en la superficie. La energía geotérmica llega a la superficie de la tierra de tres maneras:
Los recursos geotérmicos más activos suelen encontrarse a lo largo de los principales límites de las placas tectónicas, donde se encuentran la mayoría de los volcanes. Una de las zonas geotérmicas más activas del mundo es el llamado Anillo de Fuego, que rodea el Océano Pacífico.
Cuando el magma se acerca a la superficie de la tierra, calienta el agua subterránea atrapada en la roca porosa o el agua que corre a lo largo de superficies rocosas fracturadas y fallas. Las características hidrotermales tienen dos ingredientes comunes: agua (hidro) y calor (térmica).
La mayoría de las centrales geotérmicas de Estados Unidos se encuentran en los estados del oeste y en Hawai, donde los recursos geotérmicos están cerca de la superficie terrestre. California es el estado que más electricidad genera a partir de la energía geotérmica. El yacimiento de vapor seco de Geysers, en el norte de California, es el mayor campo de vapor seco conocido del mundo y produce electricidad desde 1960.
Central eléctrica de Hellisheiði
Investigadores de la Universidad de Valladolid han calculado cuánta electricidad podría obtenerse con el calor almacenado en el subsuelo, los primeros diez kilómetros de la tierra firme. Los resultados indican que unos 700 gigavatios, lo que supone cinco veces toda la capacidad instalada en la actualidad. Galicia, Castilla y León, Andalucía y Cataluña son las regiones con mayor potencial.
La temperatura aumenta en 30ºC por cada kilómetro que se desciende bajo tierra. Este gradiente térmico generado por el flujo de calor del interior de la Tierra y la descomposición de elementos radiactivos en la corteza, produce energía geotérmica. Se trata de unas 500 centrales en todo el mundo y se utiliza para generar electricidad, pero en España todavía no hay ninguna.
Sin embargo, el subsuelo de la Península Ibérica tiene capacidad para producir hasta 700 gigavatios, si se explotara este recurso con sistemas geotérmicos estimulados (EGS, por sus siglas en inglés) entre 3 y 10 km de profundidad, donde las temperaturas superan los 150ºC. Así lo confirma un estudio que ingenieros de la Universidad de Valladolid (Uva) publican en la revista Renewable Energy.
Energía oceánica – Estación de energía de las olas
Energía renovable en España[1]Energía renovable (ER)ER como % del consumo final bruto de energía.17,3% (2016)Objetivo del PANER para arriba:20,0% (2020)Electricidad renovablePorcentaje de electricidad generada por ER.42,8% (2014)ER generada / Generación total de electricidad.111.459/266.867 GWh netos(2014)[2]Récord de % de ER cubierto en el consumo de electricidad70,4% (21/11/15
España se ha fijado el objetivo de generar el 20% de todas sus necesidades energéticas a partir de fuentes de energía renovables para el año 2020[4] y un 0,8% adicional puede estar disponible para otros países de la UE en virtud del mecanismo de cooperación, lo que eleva el total al 20,8%[5] A finales de 2014 España había alcanzado un nivel del 16,2% de todas sus necesidades energéticas a partir de fuentes de energía renovables[6].
La neutralidad de este apartado es discutida. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. Por favor, no elimine este mensaje hasta que se cumplan las condiciones para hacerlo. (Abril 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Andasol es la primera central de colectores cilindro-parabólicos de Europa, y Andasol 1 entró en funcionamiento en marzo de 2009. Debido a la gran altitud (1.100 m) y al clima semiárido, el emplazamiento tiene una insolación directa anual excepcionalmente alta, de 2.200 kWh/m2 al año.
Energías renovables en Canarias | Global Ideas
En España la demanda energética se cubre de muchas maneras. Un porcentaje se destina a los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, y otro a las energías renovables. La demanda de electricidad en España se ha mantenido constante después de varias subidas y bajadas en los últimos años. En este caso, vamos a hablar de las diferentes centrales de carbón que hay en nuestro país y de su funcionamiento.
Nuestra demanda de electricidad a nivel nacional registró un descenso en 2014. La cobertura de la demanda energética se dividió en varios sectores para lograr los objetivos a tiempo. El 22% de la energía total del país fue suministrada por fuentes nucleares. La energía nuclear genera una gran controversia en muchos sectores de la sociedad. Están los defensores que dicen que es una energía limpia y segura. Por otro lado, están los detractores, que defienden la peligrosidad de sus residuos y posibles accidentes nucleares como el ocurrido en Fukushima en 2011.
La energía eólica, limpia y renovable, abastece el 20,3% de la demanda de energía en España. Pasando a lo importante, el carbón, alcanzó el 16,5% de la energía generada. Del 100% de la producción eléctrica procedente de la quema de carbón, el 86% se reparte entre las 10 centrales térmicas más conocidas.