Qué es la energía geotérmica
La energía geotérmica ha sido aprovechada por la humanidad desde la antigüedad. En la actualidad, más de 80 países utilizan la energía geotérmica para la calefacción en los sectores doméstico, comercial e industrial, con China, Turquía, Islandia, Japón y Hungría a la cabeza[i].
En 2015, la utilización total anual de la energía geotérmica como calor fue de 163, 273 GWh, lo que supone solo el 28% de la capacidad total de calefacción geotérmica instalada en todo el mundoi. Una gran parte de la energía geotérmica mundial permanece sin explotar. Aunque la energía geotérmica se aprovecha más eficazmente en forma de calor, su uso sería mucho más amplio si se convirtiera en electricidad. La primera central geotérmica experimental se desarrolló en Larderello (Italia) y generó electricidad con éxito en 1904, y en 1911, el campo geotérmico había iniciado la producción comercial.
El éxito desencadenó el aprovechamiento comercial de la energía geotérmica como electricidad, pero la adopción de la electricidad geotérmica ha sido lenta. A finales de 2019, solo 24 países compartían una capacidad instalada mundial total de 15.406 MWe. Estados Unidos, Indonesia, Filipinas, Turquía y Nueva Zelanda tienen las mayores capacidades instaladas, con más de 1.000 MWe de capacidad instalada cada uno.
Países con energía geotérmica
Utilizada por primera vez en Italia en 1904, la geotermia ha sido una fuente de energía constante -y en expansión- en los últimos años. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la energía geotérmica ha crecido de forma constante, pasando de unos 10GW en todo el mundo en 2010 a 13,3GW en 2018.
En su nueva estrategia de bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta 2050, presentada a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible (MEM) de Marruecos sugirió elevar la proporción de la capacidad renovable en el conjunto de la capacidad instalada de energía del país hasta el 80%.
Visite nuestra política de privacidad para obtener más información sobre nuestros servicios, cómo podemos utilizar, procesar y compartir sus datos personales, incluyendo información sobre sus derechos con respecto a sus datos personales y cómo puede darse de baja de futuras comunicaciones de marketing. Nuestros servicios están destinados a suscriptores corporativos y usted garantiza que la dirección de correo electrónico enviada es su dirección de correo electrónico corporativa.
La energía geotérmica es el calor que proviene del subsuelo de la tierra. Está contenido en las rocas y los fluidos que se encuentran bajo la corteza terrestre y puede encontrarse hasta en la roca fundida caliente de la tierra, el magma.
Energía geotérmica
Los yacimientos geotérmicos son zonas naturales de recursos hidrotermales. Estos yacimientos se encuentran en las profundidades del subsuelo y son prácticamente indetectables en la superficie. La energía geotérmica llega a la superficie terrestre de tres maneras:
Los recursos geotérmicos más activos suelen encontrarse a lo largo de los principales límites de las placas tectónicas, donde se encuentran la mayoría de los volcanes. Una de las zonas geotérmicas más activas del mundo es el llamado Anillo de Fuego, que rodea el Océano Pacífico.
Cuando el magma se acerca a la superficie de la tierra, calienta el agua subterránea atrapada en la roca porosa o el agua que corre a lo largo de superficies rocosas fracturadas y fallas. Las características hidrotermales tienen dos ingredientes comunes: agua (hidro) y calor (térmica).
La mayoría de las centrales geotérmicas de Estados Unidos se encuentran en los estados del oeste y en Hawai, donde los recursos geotérmicos están cerca de la superficie terrestre. California es el estado que más electricidad genera a partir de la energía geotérmica. El yacimiento de vapor seco de Geysers, en el norte de California, es el mayor campo de vapor seco conocido del mundo y produce electricidad desde 1960.
Energía geotérmica nórdica
La energía geotérmica es el calor derivado del subsuelo de la tierra. El agua y/o el vapor transportan la energía geotérmica a la superficie de la Tierra. Dependiendo de sus características, la energía geotérmica puede utilizarse para calefacción y refrigeración o aprovecharse para generar electricidad limpia. Sin embargo, para la electricidad se necesitan recursos de generación de alta o media temperatura, que suelen estar situados cerca de regiones tectónicamente activas.
Esta fuente renovable clave cubre una parte importante de la demanda de electricidad en países como Islandia, El Salvador, Nueva Zelanda, Kenia y Filipinas, y más del 90% de la demanda de calefacción en Islandia. Las principales ventajas son que no depende de las condiciones meteorológicas y tiene factores de capacidad muy elevados; por estas razones, las centrales geotérmicas son capaces de suministrar electricidad de carga base, así como de proporcionar servicios auxiliares para la flexibilidad a corto y largo plazo en algunos casos.
Existen diferentes tecnologías geotérmicas con distintos niveles de madurez. Las tecnologías para usos directos, como la calefacción urbana, las bombas de calor geotérmicas, los invernaderos y otras aplicaciones, se utilizan ampliamente y pueden considerarse maduras. La tecnología para la generación de electricidad a partir de yacimientos hidrotérmicos con alta permeabilidad natural también es madura y fiable, y lleva funcionando desde 1913. Muchas de las centrales eléctricas que funcionan hoy en día son plantas de vapor seco o plantas flash (simples, dobles y triples) que aprovechan temperaturas superiores a 180°C. Sin embargo, los campos de temperatura media se utilizan cada vez más para la generación de electricidad o para la producción combinada de calor y electricidad gracias al desarrollo de la tecnología de ciclo binario, en la que el fluido geotérmico se utiliza mediante intercambiadores de calor para calentar un fluido de proceso en un circuito cerrado. Además, se están desarrollando nuevas tecnologías como los sistemas geotérmicos mejorados (EGS), que están en fase de demostración.