¿Cuántos países utilizan la energía eólica?
Leer más: Dile adiós a la era de las energías limpias con precios en constante caídaMientras tanto, la estrategia de energías renovables de la CFE se centra en la rehabilitación de plantas hidroeléctricas, la construcción de la mayor planta fotovoltaica de América Latina, plantas geotérmicas y un programa piloto de hidrógeno verde, que son insuficientes para las necesidades del país, según Rodríguez. Ramón Fiestas, presidente del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), advirtió sin embargo que si el Congreso aprueba la reforma eléctrica, México perderá 3 mil millones de dólares anuales de inversión privada, sin considerar las inversiones afectadas en energía solar fotovoltaica.Lee también:Inscríbete para recibir las mejores noticias de Bloomberg y América LatinaBloomberg LíneaMéxicoNoticias en Español
Estadísticas de la energía eólica
¿Cómo podemos salvar el planeta del peligroso cambio climático sin romper la coherencia social? Tanto las instalaciones centralizadas a gran escala como los proyectos comunitarios a pequeña escala ofrecen beneficios convincentes: Los proyectos a gran escala reducen el coste de la generación de electricidad, mientras que los proyectos a pequeña escala benefician directamente a la comunidad local. Rebecca Bertram analiza los parques eólicos de México.
El sector de la energía eólica en México está demostrando actualmente cómo no orquestar una transición energética. Los esfuerzos que está realizando el país para alcanzar sus objetivos en materia de energías renovables son impresionantes. Pero a menos que puedan conciliarse con la aceptación social, estos esfuerzos pueden resultar contraproducentes.
Tomemos como ejemplo la región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, que se encuentra en el centro del país y abarca el espacio entre los océanos Pacífico y Atlántico. Es el “cinturón eólico” de México y alberga más de la mitad de los parques eólicos del país. Aquí, la velocidad del viento es de unos 10 metros por segundo, cuatro veces la media mundial, y los parques eólicos ocupan unos 100 millones de hectáreas. De aquí a 2030, se instalarán otros 3.000 molinos de viento en la región, ocupando aún más tierras que antes se destinaban a cultivos tradicionales, como el maíz y la caña de azúcar. ¿Qué efectos ha tenido este boom de la energía eólica en la región?
Cuántos parques eólicos hay en el mundo
En 2008 había tres parques eólicos en el país. El Parque Eólico Eurus era el mayor parque eólico de América Latina[4]. 18 de los 27 proyectos de construcción de parques eólicos tenían su sede en La Ventosa[5], en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca[6]. Según la Asociación Mexicana de Energía Eólica, se preveía que México pasaría a ocupar el vigésimo lugar a nivel mundial en capacidad eólica para finales de 2012, y que produciría el cuatro por ciento de la producción total de electricidad del país. [También se proyectaba que la nación tendría 12 GW (16.000.000 CV) de capacidad de generación eólica para 2020, y que podría proporcionar el quince por ciento de la producción de México[5]. Brian Gardner, analista de energía de Economist Intelligence Unit, dijo: “Con fuertes vientos en el sur, luz solar consistente en el norte y un mercado estable, México está bien posicionado para un crecimiento continuo de las energías renovables”[5] La energía eólica compite parcialmente con la energía solar en México[7].
La disponibilidad de viento en México es alta, con algunas zonas en el sur que producen velocidades medias de viento de más de 10m/s. Sin embargo, aunque el país tiene mucho viento, carece de incentivos para construir la infraestructura necesaria para aprovecharlo[8] Oaxaca se ha convertido en el punto central desde el que se está expandiendo la energía eólica, debido a su geografía ideal, concretamente a su topografía. Su istmo separa la cadena montañosa oriental de la zona, la Sierra de Chiapas, de sus cadenas montañosas occidentales, la Sierra de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur, creando un efecto de túnel por el que fluyen los fuertes vientos[9][10] Según el Atlas de Energía Eólica de Oaxaca, si sólo la superficie utilizable de Oaxaca se ocupara con turbinas a su capacidad, se estima que se podrían producir más de 44GW[9].
Wiki de la energía eólica
La I+D de México se centra en las turbinas de pequeño y mediano tamaño. Estos esfuerzos van desde el desarrollo de un aerogenerador a escala de 1,2 MW hasta la instalación y prueba de un aerogenerador horizontal de 2 MW con una torre de hormigón de 100 m, así como innovaciones en la fabricación automatizada de palas, realidad virtual para la formación del personal de O&M y conceptos de palas inteligentes para el control de la carga.
La industria eólica de México pretende instalar 12,8 GW de capacidad eólica para finales de 2020, y 15 GW para finales de 2022. A pesar de que los mecanismos de subasta permiten el desarrollo de la energía eólica a precios competitivos, los datos muestran que alcanzar estos objetivos puede suponer un reto.
Anteriormente, dos subastas de energía a largo plazo demostraron ser un instrumento eficaz para aumentar la penetración de la energía eólica. La energía eólica representó el 25,7% (2.718 MW) de la capacidad total de energía contratada a través de las subastas; estos proyectos se instalarán entre 2017-2019.
Según el Informe 2018 de Tendencias Globales de Inversión en Energías Renovables, el mercado mexicano fue el que más creció en porcentaje de nuevas inversiones en energías renovables en 2017. Las nuevas inversiones ascendieron a 3.300 millones de dólares (2.750 millones de euros), lo que supone un aumento del 810% de la financiación con respecto a 2016 [5].