Energía eólica Alemania
A finales de 2015, España era el quinto productor mundial de energía eólica con 23.031 MW de capacidad instalada (incluyendo 11 MW de capacidad eólica-hidráulica), proporcionando 48.118 GWh de energía y el 19% de la producción total de electricidad del país en ese año[1] En 2014, un año que batió el récord de producción de electricidad renovable, la energía eólica representó el 20. En 2014, año en el que se batió un récord en la producción de electricidad renovable, la energía eólica representó el 20,2% de la generación total de electricidad en España, convirtiéndose en la segunda fuente de electricidad más importante después de la energía nuclear (22%) y por delante de la energía del carbón (16,5%)[2] En períodos anteriores, la energía eólica cubrió el 16% de la demanda en 2010, el 13,8% en 2009 y el 11,5% en 2008.
Tras las consecuencias de la crisis financiera de 2008 y la grave situación de la economía española en el periodo posterior, las nuevas instalaciones de aerogeneradores prácticamente se estancaron entre 2012 y 2015, manteniéndose cerca de los 23.000 MW de capacidad instalada durante todo el periodo. Mientras España congelaba su expansión, los demás países líderes del mundo continuaron ampliando o acelerando la instalación de nuevos aerogeneradores y, en 2015, la India había superado a España en cuanto a instalaciones totales. A finales de 2015 ocupaba el 5º lugar en el mundo por capacidad instalada de energía eólica[3].
La energía eólica en el mundo
La eólica fue la primera fuente de electricidad en España en 2021, según informa El País. En total, las energías renovables representaron el 47% de la generación de electricidad este año, frente al 30% de hace una década. Aproximadamente la mitad de la energía renovable de 2021 provino de la energía eólica, el 10% de la solar y el resto de la hidroeléctrica y otras fuentes.
El plan climático español prevé duplicar la capacidad eólica y cuadruplicar la solar para 2030. España también pretende reducir la capacidad nuclear a la mitad en el mismo periodo, lo que dejaría a la eólica y la solar como las dos mayores fuentes de energía.
Estadísticas mundiales de la energía eólica
La red eléctrica española se alimentó principalmente de centrales eólicas, nucleares y de ciclo combinado en 2021, según los últimos estudios. Con una cuota del 23,3%, la energía eólica fue la fuente de electricidad más utilizada en España ese año, seguida de cerca por la nuclear, que ocupó casi el 21% de la red. El ciclo combinado, que también es una fuente importante de generación de energía, tiene una cuota del 17,1%. Por el contrario, las fuentes de generación de energía a partir de residuos representaron algo más del uno por ciento de la red.
En 2021, la principal fuente de electricidad en España fue la energía eólica, con una generación de aproximadamente 60,5 teravatios hora. La energía eólica también encabezó la lista de la mayor capacidad instalada de fuentes de energía en ese año, con más de 28 gigavatios instalados. La generación de energía nuclear alcanzó aproximadamente 54 teravatios hora en 2021.
Durante 2020, casi la mitad de la energía generada a partir de fuentes renovables provino de la energía eólica, según los últimos informes. La generación de electricidad a través de la energía hidroeléctrica representó el 27,7% de toda la electricidad generada ese año a través de fuentes renovables, lo que la convierte en la segunda más común de la lista. Debido a la gran capacidad de energía renovable instalada en la región, Castilla y León encabezó la lista de comunidades autónomas que más energía generaron a partir de fuentes renovables, con 19,1 mil gigavatios por hora.
Energía eólica en el Reino Unido
La comunidad autónoma con mayor potencia instalada sigue siendo Castilla y León, con una cobertura de la demanda eléctrica del 80%. Le siguen Castilla La Mancha con el 67,6%, La Rioja con el 64% y Navarra con el 46%. A la cola se encuentran Madrid, Ceuta, Melilla y Baleares.
EL EFECTO REDUCTOR DE LA ENERGÍA EÓLICA EN LA FACTURAEn 2019, la generación de energía eólica ha supuesto un beneficio para los consumidores españoles. El efecto reductor de la energía eólica en el mercado eléctrico español en 2019 ha sido de 6 €/MWh.Los más beneficiados por el efecto reductor de la energía eólica han sido los consumidores industriales. Para un consumidor medio que tenga la Tarifa AT1 y un consumo de 1.500 MWh al año, el ahorro a lo largo de 2019 ha sido de 3.115 euros. Es decir, si los 25.704 MW eólicos existentes no estuvieran en funcionamiento, la electricidad habría costado 3.115 euros más al año.En total, la eólica ha generado un ahorro neto (una vez descontados los incentivos) a los consumidores de electricidad de 72 millones de euros.LA EÓLICA Y EL PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA (PNIEC)El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 define los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, penetración de energías renovables y eficiencia energética. En cuanto a la energía eólica, el objetivo específico para 2030 es alcanzar los 50 GW de potencia instalada (con un volumen de 2.300 MW a instalar anualmente durante la década) y aportar el 34% de la generación total (la eólica aporta actualmente el 20, 8%). Además, añade una estimación de repotenciación de aproximadamente 20 GW eólicos.