Precios de la electricidad en Uruguay
La energía eólica en Uruguay genera una proporción en rápido crecimiento del mix eléctrico del país[1] En 2014, Uruguay instaló la mayor capacidad eólica per cápita del mundo[2] En general, la mayor parte de la generación eléctrica uruguaya proviene de fuentes hidroeléctricas[3].
En 2016, la capacidad total de energía eólica instalada en el país superó los 1.000 MW.[4] A partir de 2016, esta cifra comprendía el 17 por ciento de la generación total de electricidad del país,[5] marcando un aumento repentino en la participación global desde el 2 por ciento que todas las fuentes de energía renovable alternativas constituían en 2012.[3] En julio de 2018, UTE, la administradora de plantas de energía y transmisión del país, anunció que la demanda récord de electricidad estaba siendo satisfecha en su totalidad por fuentes renovables, de las cuales la energía eólica comprendía el 34 por ciento.[6]
El gobierno nacional ha apoyado esta incipiente pero rápida transformación de la energía eólica proporcionando un entorno político de incentivos como las tarifas de alimentación y las licitaciones a escala de servicios públicos[5] El primero ayudó a incentivar las instalaciones a pequeña escala, mientras que el segundo permitió los proyectos a gran escala.
Economía uruguaya
La crisis económica mundial de 2008 abarató muchos de los materiales para producir energía renovable, por lo que Uruguay decidió que era el mejor momento para desarrollar su sector de energías limpias, realizando fuertes inversiones en 2011 y 2012. Esto ha contribuido a aumentar la producción del país de forma inmediata[3]. Todos estos proyectos son desarrollados por las Políticas Energéticas Uruguayas de 2005-2030[4].
En los últimos 10 años, las inversiones en energías renovables como la eólica y la solar permitieron que el país cubriera a principios de 2016 el 94,5% de sus necesidades de electricidad con fuentes de energía renovables[6].
La energía hidroeléctrica proporciona un gran porcentaje de la capacidad de producción instalada en Uruguay, casi toda ella producida por cuatro instalaciones hidroeléctricas, tres en el río Negro y una, la presa de Salto Grande compartida con Argentina, en el río Uruguay. La producción de estas fuentes hidroeléctricas depende de los patrones de lluvia estacionales, pero en condiciones hidrológicas normales, puede abastecer la demanda doméstica fuera de las horas punta.
Este artículo necesita ser actualizado. La razón es: la crisis energética y el debate sobre la energía nuclear han terminado debido a que se han desplegado a lo largo del país fuentes de energías renovables como las turbinas eólicas y las tecnologías solares fotovoltaicas. Por favor, ayude a actualizar este artículo para reflejar los acontecimientos recientes o la nueva información disponible. (Septiembre 2017)
Crecimiento de Uruguay
La ecorregión de la sabana uruguaya solía estar cubierta por pastizales, sabanas de palmeras y bosques de galería a lo largo de los ríos Uruguay, Negro, Yaguarí, Queguay y Tacuarembó. Desgraciadamente, la agricultura y la ganadería han alterado fuertemente estas comunidades naturales. Las sabanas están en peligro de extinción, ya que apenas quedan pequeños parches aislados de hábitat intacto. Toda la ecorregión ha sido gravemente alterada por la ganadería, uno de los principales pilares de la economía nacional en Uruguay. Alrededor del 80% del territorio uruguayo se destina a la ganadería en sabanas naturales y artificiales[1].
La contaminación del agua es otro problema importante, ya que alrededor del 30% de los niños de Uruguay tienen niveles excesivos de plomo en sus sistemas debido al agua del grifo. Otros metales pesados procedentes de residuos no tratados y de vertidos no regulados de la industria petroquímica y la central termoeléctrica llegan a los sistemas fluviales y al mar.
El principal organismo estatal encargado del medio ambiente es la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), que depende del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Energía solar en Uruguay
El 7 de junio de 2022, Siemens Gamesa publicó su libro blanco “Unlocking European Energy Security”, en el que se exponen los pasos que Europa debe dar urgentemente para garantizar la seguridad energética y cumplir los objetivos de energía neta cero. Con motivo del lanzamiento, Siemens Gamesa organizó un seminario web de una hora de duración en el que se reunieron líderes de la industria energética, especialistas en hidrógeno verde y expertos en seguridad energética para debatir cómo trazar un camino hacia un suministro energético más seguro, ecológico e independiente con energía renovable limpia, asequible y de producción nacional e hidrógeno verde. Haga clic en “Leer más” para descargar el libro blanco.
Esta década será juzgada por nuestra capacidad de tomar las medidas necesarias para mantener el aumento de la temperatura global en este siglo entre 1,5 y 2,0 grados centígrados, así como para conseguir un mundo más justo e igualitario. Por eso, como parte de nuestra Visión de la Sostenibilidad 2040, nos centramos no sólo en los objetivos que fijamos, sino en las acciones necesarias para cumplirlos.
Nuestro negocio en tierra alcanzó un hito importante este año al superar los 100 GW de capacidad eólica instalada. La campaña #Onshore2NetZero tendrá como objetivo reconocer algunas de las tecnologías, las personas y los socios que nos han ayudado a alcanzar este logro y discutir cómo podemos liberar aún más el potencial de la energía eólica para hacer que la red cero sea una realidad.