ملاحظات
Pero en los últimos años, las sequías más frecuentes y prolongadas han obligado a muchos agricultores de la zona a abandonar el maíz y otros cereales en favor de alternativas que requieren menos agua, como los pistachos y los cactus.
Los expertos en agricultura predicen que algunas partes de México sentirán los efectos del cambio climático más que muchos países, entre otras cosas porque su ubicación -entre dos océanos y a caballo del Trópico de Cáncer- lo expone a la volatilidad del clima.
Sol Ortiz-García, directora del grupo de cambio climático del Ministerio de Agricultura, señaló que el 75% del suelo de México ya se considera demasiado seco para cultivar. En regiones como Tehuacán, las temperaturas pueden aumentar más que la media mundial.
La superficie de cultivo de maíz en Tehuacán se redujo en un 18 por ciento a unas 40,000 hectáreas entre el 2015 y el año pasado, muestra un cálculo de la agencia de noticias Reuters usando estadísticas de la Secretaría de Agricultura, superando una disminución a nivel nacional.
En los cinco años anteriores, la superficie sembrada de maíz había aumentado lentamente en Tehuacán. A nivel nacional, la superficie cultivada de maíz disminuyó cuatro por ciento desde 2015 a 7,4 millones de hectáreas el año pasado.
Clima y tiempo en México
Ecosistemas como la laguna Síijil Noh Há (donde nace el agua, en lengua maya), en Felipe Carrillo Puerto, en la península de Yucatán, sufren los impactos del cambio climático en uno de los municipios mexicanos más vulnerables al fenómeno.
FELIPE CARRILLO PUERTO, México, 17 ene 2019 (IPS) – “No pude sembrar mi milpa en mayo, porque llovió muy temprano. Lo perdí todo”, se lamentó Marcos Canté, un campesino indígena, al relatar los estragos que el cambio climático está causando en este municipio de la costa caribeña de México.
El fenómeno, provocado por las actividades humanas relacionadas sobre todo con la quema de combustibles fósiles, ha alterado las prácticas ancestrales indígenas basadas en las estaciones de lluvia y de sequía para la “milpa”, el cultivo colectivo de maíz, calabaza, frijoles y chiles, los cultivos básicos desde el centro de México hasta el norte de Nicaragua.
Canté, representante de la cooperativa de ecoturismo Xyaat, dijo a IPS que “el cambio climático afecta mucho, el clima está cambiando demasiado. Ya no es posible vivir de la agricultura”. Mientras habla, se prepara para la nueva temporada de siembra, esperando que el cielo llore y riegue los surcos.
Riesgo del cambio climático por país
México es conocido por su increíble Río Grande y la impresionante Sierra Madres. Durante siglos, los pueblos maya, azteca y tolteca construyeron allí su vida. Fue el lugar de nacimiento de los famosos pintores Frida Kahlo y Diego Rivera. Pero hoy, el cambio climático está transformando la geografía, el medio ambiente y el futuro de México, un país al que más de 120 millones de personas llaman hogar.
Como dijo el jefe de resiliencia de Ciudad de México, Arnoldo Kramer, a The New York Times, “el cambio climático se ha convertido en la mayor amenaza a largo plazo para el futuro de esta ciudad. Y es que está relacionado con el agua, la salud, la contaminación atmosférica, la interrupción del tráfico por inundaciones, la vulnerabilidad de las viviendas a los desprendimientos, lo que significa que no podemos empezar a abordar ninguno de los problemas reales de la ciudad sin afrontar la cuestión del clima”.
De hecho, para finales de este siglo, el norte de México podría ver aumentar su temperatura media anual entre 3 y 4 grados centígrados (unos 5,4 a 7,2 Fahrenheit). ¿Y el resto del país? Podría ver subir las temperaturas entre 1,5 y 2,5 grados centígrados (entre 2,7 y 4,5 Fahrenheit).
Cuál es el clima de México
Se espera que el cambio climático en México tenga impactos generalizados en el país: con una disminución significativa de las precipitaciones y un aumento de las temperaturas. Esto ejercerá presión sobre la economía, la población y la biodiversidad de muchas partes del país, que tienen climas mayoritariamente áridos o cálidos. El cambio climático ya ha afectado a la agricultura,[1] a la biodiversidad, a los medios de vida de los agricultores y a la migración,[2][3] así como al “agua, la salud, la contaminación atmosférica, la interrupción del tráfico por las inundaciones, [y] la vulnerabilidad de las viviendas a los desprendimientos”[4].
La alteración de los patrones de precipitación y el calentamiento de las temperaturas han provocado inseguridad económica en México, en particular para los pequeños agricultores que cultivan los productos económica y culturalmente importantes de México: el maíz y el café. Los impactos del cambio climático son especialmente graves en Ciudad de México, debido al aumento de la contaminación atmosférica[5][aclaración necesaria] Los impactos ecológicos del cambio climático en México incluyen la reducción de la conectividad del paisaje y el cambio de los patrones migratorios de los animales. Además, el cambio climático en México está ligado al comercio mundial y a los procesos económicos que se relacionan directamente con la seguridad alimentaria global[aclaración necesaria] no