Migración climática 2021
Los migrantes medioambientales son personas que se ven obligadas a abandonar su región de origen debido a cambios repentinos o a largo plazo en su entorno local o regional. Estos cambios comprometen su bienestar o sus medios de vida, e incluyen el aumento de la sequía, la desertificación, la subida del nivel del mar y la alteración de los patrones climáticos estacionales (como los monzones[1]). Aunque no existe una definición uniforme y clara de la migración medioambiental, la idea está ganando atención a medida que los responsables políticos y los científicos medioambientales y sociales intentan conceptualizar los posibles efectos sociales del cambio climático y otras degradaciones medioambientales, como la deforestación o la sobreexplotación.
Los términos “migrante medioambiental” y “migrante climático” (o “refugiado climático”) se utilizan indistintamente con una serie de términos similares, como refugiado ecológico, refugiado medioambiental, migrante medioambiental forzado, migrante motivado por el medio ambiente, persona desplazada por el medio ambiente (PDE), refugiado por catástrofes, desplazado por el medio ambiente, eco-refugiado, persona desplazada por el medio ambiente o futuro refugiado medioambiental (ERTB)[1] Las distinciones entre estos términos siguen siendo controvertidas.
Refugiados climáticos en 2050
Nuestro boletín semanal es un resumen de todo lo que necesita saber sobre el clima y la migración. El boletín le mantiene al día de los últimos acontecimientos e investigaciones del mundo de la migración y los conflictos relacionados con el clima.
El cambio climático impulsa la migración hacia las ciudades vulnerables de China Alex Randall Alex es director de programa de la Coalición Clima y Migración Los desastres naturales están desplazando a un número récord de chinos en las ciudades, pero millones están migrando hacia las mismas ciudades para escapar…
Utilizar los datos de las redes móviles para entender el cambio climático y la migración David Wrathall y Xin Lu David Wrathall investiga los extremos climáticos y la migración humana con Flowminder y la Universidad de las Naciones Unidas. Xin Lu es cofundador y analista jefe de Flowminder. Su…
El derecho internacional y la prote
La cuantificación de la migración por motivos medioambientales es un reto debido a los múltiples factores que impulsan estos desplazamientos, a los retos metodológicos relacionados y a la falta de normas de recopilación de datos. Existen algunos datos cuantitativos sobre el desplazamiento de la población dentro de un país, y en menor medida a través de las fronteras, debido a los peligros naturales. Sin embargo, en el caso de las migraciones debidas a procesos medioambientales de evolución lenta, como la sequía o la subida del nivel del mar, la mayoría de los datos existentes son cualitativos y se basan en estudios de casos, con pocos estudios comparativos. Aunque siguen existiendo lagunas en los datos, las metodologías de investigación se están mejorando constantemente.
Según el informe GRID 2022 del Centro de Desplazamiento Interno (IDMC), del total de 38 millones de nuevos desplazamientos internos registrados en 2021, 23,7 millones fueron provocados por desastres. A finales de 2021, al menos 5,9 millones de personas de 84 países y territorios vivían en situación de desplazamiento como consecuencia de desastres ocurridos no sólo en 2021, sino también en años anteriores (IDMC, 2022).
Los 5 países con mayor número de desplazados internos a causa de catástrofes eran Afganistán (1,4 millones), China (9430.000), Filipinas (700.000), Etiopía (579.000) y Sudán del Sur (527.000) (ibíd.).
Refugiados climáticos: más allá del t
El cambio medioambiental es potencialmente uno de los generadores más importantes de desplazamientos de población y, sin embargo, sabemos muy poco sobre los complejos y multivariados procesos -ambientales, políticos, sociales y económicos- que están en la base de esta relación.
Partiendo de un proyecto inicial completado en 2010, este proyecto investigó la coyuntura entre el estrés medioambiental y el desplazamiento de la población en Bangladesh, Vietnam, Kenia, Ghana y Etiopía.
Utilizando una “lente local”, los resultados de este proyecto cuestionan el marco ahistórico, apolítico y neoliberal de la forma en que se afirma que las variables medioambientales dan forma a las decisiones de movilidad en un contexto de estrés medioambiental y a los derechos que podrían corresponder a este proceso. En cambio, el análisis de este proyecto explica la (im)movilidad en términos de estructuras y “puntos de articulación” del poder político y social y del desempoderamiento que dan forma al acceso a los recursos y condicionan los medios de vida de los hogares vulnerables.