Saltar al contenido

Estrategia nacional de cambio climático el salvador

julio 23, 2022

Comentarios

La estrategia nacional de cambio climático ofrece lineamientos específicos para la definición, con la más amplia participación de la sociedad salvadoreña, de estrategias y planes sectoriales específicos que formarán parte del primer Plan Nacional de Cambio Climático. Según las reformas de la Ley de Medio Ambiente que entraron en vigor en noviembre de 2012, este Plan debe oficializarse a más tardar en mayo de 2014.

La estrategia se ha estructurado en torno a tres áreas fundamentales, que abarcan los enfoques de pérdidas y daños recurrentes, la adaptación al cambio climático y la mitigación del cambio climático con co-beneficios. Dentro de estas áreas fundamentales, la estrategia también consta de nueve prioridades y cinco temas transversales y requisitos institucionales.

Recursos naturales de El Salvador

La Estrategia Nacional de Cambio Climático tiene como objetivo mejorar los recursos financieros e institucionales para reducir el impacto económico y social del cambio climático.  La Estrategia se articula en torno a tres ejes de actuación. Para hacer frente a las pérdidas generadas por el cambio climático, la Estrategia propone, en primer lugar, una fuerte participación en las negociaciones internacionales sobre el clima y una compensación financiera a las personas y empresas que hayan sufrido desastres relacionados con el clima. En segundo lugar, la Estrategia señala que las medidas de adaptación deben abordar los cambios urbanos y costeros, la recuperación de ecosistemas críticos y paisajes rurales, así como las estrategias de adaptación sectoriales. La tercera área focal de la NCCS es el desarrollo de un programa de mitigación asociado a la agenda nacional de desarrollo social y económico, incluyendo el desarrollo de una economía baja en carbono.    El Banco Interamericano de Desarrollo apoya actualmente la implementación de la NCCS.

  Consecuencias irreversibles del cambio climatico

El salvador: cuestiones medioambientales

Mientras que el cambio climático y la contaminación están causando efectos drásticos en casi todas las regiones del mundo, Centroamérica es a menudo ignorada. Los medios de comunicación cubren las naciones insulares en relación con el empeoramiento de los huracanes y la subida del nivel del mar, las olas de calor récord en Europa y Estados Unidos y el empeoramiento de las sequías en África y Asia.

Centroamérica está amenazada no sólo por los huracanes, la subida del nivel del mar y las sequías, sino también por la deforestación, la reubicación de animales de caza y la contaminación del agua, entre una larga lista de otras amenazas relacionadas con el cambio climático y la contaminación. Todas estas crisis golpean a El Salvador, especialmente a las zonas rurales afectadas por la pobreza, con más fuerza que a la mayoría de los países. Con un presidente relativamente nuevo, Nayib Bukele, que se ocupa de cuestiones como la violencia y la transparencia gubernamental, las políticas de protección del medio ambiente han logrado evitar la cobertura de los medios de comunicación, y las ONG y las organizaciones internacionales actúan como principales reguladores de la protección del medio ambiente de la nación.

La cuestión de la escasez de agua se está convirtiendo en uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta El Salvador. Según National Geographic, en las aldeas rurales, “más de 600.000 personas no tienen acceso al agua potable, y cientos de miles más experimentan un acceso limitado o intermitente” (Fuente). El Salvador es un país rico en recursos hídricos, con muchos ríos y lagos que en su día pudieron sustentar las necesidades de los salvadoreños; sin embargo, su gran población en relación con su pequeña superficie, así como la sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos, hacen que el pueblo salvadoreño esté sufriendo.

  Que hacer contra el cambio climatico

Deforestación en el salvador

Situado a lo largo del Océano Pacífico y fronterizo con Guatemala y Honduras, el relativamente pequeño país de El Salvador tiene unos seis millones de habitantes. El Salvador tiene una superficie de 20.740 km2, con importantes variaciones geográficas y ecológicas. Aproximadamente el 86% del territorio nacional está clasificado como bosques húmedos subtropicales, el 8% como bosques muy húmedos subtropicales y el 4% como tierras forestales húmedas tropicales10. La precipitación media anual fluctúa entre 1.525,8 mm y 2.127,2 mm, con una media de 1.823,6 mm. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 24,2oC y 25,9oC, con una media de 24,8oC

Geográficamente, el país está dividido en tres regiones distintas: el cinturón costero del sur, el valle central y las mesetas, y las montañas del norte. Desde que terminó la guerra civil en 1992, la economía de El Salvador ha crecido de forma constante, y la renta per cápita alcanzó aproximadamente los 7.300 dólares en 2010 (CIA, 2011). La tasa de pobreza ha disminuido del 66% en 1991 al 37,8% en 2009 (USDS, 2011). Si bien la agricultura sigue siendo una parte importante de la economía de El Salvador (generando el 11% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2010), la industria manufacturera (en particular los textiles y la confección) y el sector de los servicios generan ahora el 23% y el 58% del PIB, respectivamente (CIA, 2011). Las remesas son también una importante fuente de ingresos (USDS, 2011).

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad