Resultados de la Cumbre del Clima de Glasgow
El resultado de la Conferencia Mundial del Clima (COP25) en Madrid, celebrada del 2 al 15 de diciembre de 2019, muestra claramente los puntos fuertes y débiles del Acuerdo de París. Muestra que los días de la política climática cosmética han terminado, pero también que la resistencia coordinada de los frenéticos está creciendo como resultado.
La fuerza del Acuerdo de París: Ahora todos los Estados tienen claro que se trata de una rápida eliminación mundial del carbón, el petróleo y el gas. Algunos Estados, como Estados Unidos, Brasil y Australia, cuyos gobiernos están estrechamente vinculados a los lobbies del carbón, el petróleo y la agricultura, están sintiendo los efectos del Acuerdo de París e intentan organizar una resistencia masiva contra él. Sin embargo, la inmensa mayoría de los Estados quieren llevar a un nuevo nivel tanto el adiós a los combustibles fósiles como el apoyo a los especialmente afectados por la crisis climática. Al aplicar el Acuerdo de París en sus respectivos países, quieren acabar por fin con la política climática en dosis homeopáticas.
La debilidad del Acuerdo de París: En un consenso, los pasos transformadores necesarios no pueden ser implementados con esta polarización. Por eso, bajo la presidencia de Chile, la COP25 terminó con compromisos débiles. Al menos, las partes se decidieron por un impulso de mayor ambición y por la defensa contra las grandes lagunas. Sin embargo, bajo el liderazgo parcialmente caótico de una presidencia chilena debilitada, una coalición de países progresistas en torno a Costa Rica, muchos países de la UE, los Estados insulares y los países menos desarrollados no fue suficiente para superar completamente la política de bloqueo de los países.
Comentarios
La 25ª Conferencia de las Partes (COP 25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se celebrará bajo la Presidencia del Gobierno de Chile del 2 al 13 de diciembre en Madrid, España. Un objetivo clave es completar varios asuntos con respecto a la plena operatividad del Acuerdo de París, que incluye la necesidad de aumentar la ambición nacional. A pesar de la reubicación de la COP, la Cumbre de los Pueblos de la sociedad civil tendrá lugar en Santiago de Chile.
Cuando los negociadores del clima se reúnan para la COP 25 en Madrid del 2 al 13 de diciembre, el año 2020 se avecina. En muchos sentidos, es un año fatídico, tanto para el Acuerdo de París como para el Fondo Verde para el Clima (GCF), que es el principal mecanismo de financiación multilateral para su aplicación.
La celebración de la COP 25 en Chile habría sido una excelente oportunidad para visualizar los problemas ambientales del continente y mejorar el espacio de negociación. Ahora, la sociedad civil latinoamericana se esfuerza por hacer oír su voz en Madrid.
Conferencia sobre el cambio climático de París 2015
Conferencia mundial sobre el clima enGlasgowEl Acuerdo de París sobre el clima es un marco acordado internacionalmente para combatir el cambio climático. La comunidad internacional se reunió en la 26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow en noviembre de 2021 para seguir avanzando en la aplicación del Acuerdo.
El tema principal en Glasgow fue cómo pueden aumentar los esfuerzos de los países. Las contribuciones a la protección del clima que los países han prometido hasta ahora han sido demasiado débiles para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de estabilizar el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 grados centígrados. Además, se suponía que los países debían acordar normas de cooperación en virtud del artículo 6 del Acuerdo de París. El artículo 6 da a los países la opción de cooperar para aplicar sus contribuciones y transferir las reducciones de emisiones. El Instituto Wuppertal ha observado el proceso climático de la ONU desde el principio y ha publicado una evaluación poco después de cada conferencia. El Instituto presentó sus investigaciones en numerosos actos paralelos y debatió sobre las formas eficaces de aplicar el Acuerdo de París.
Resultados de la conferencia sobre el clima de Glasgow 2021
El cambio climático es real y mitigar su impacto es una tarea que requiere la fuerza de toda la comunidad internacional. Por ello, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) organiza cada año las Conferencias de las Partes (COP) para evaluar los avances de los países en el cumplimiento de las obligaciones climáticas y proponer nuevos instrumentos que apoyen su aplicación.
Este año se ha celebrado la 25ª edición de la cumbre, cuyo grito de guerra ha sido Tiempo de actuar, un llamamiento a todos los países para que aumenten sus compromisos en la lucha contra el cambio climático. La COP25 Enlace externo, se abre en una nueva ventana. propuso ir más allá de los objetivos del Acuerdo de París -que establece mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC- e insistió en la necesidad de avanzar hacia escenarios climáticos y energéticos que garanticen que ese aumento se mantenga por debajo de los 1,5 ºC.
En el contexto de la COP25, la empresa reafirma su compromiso con un escenario climático totalmente alineado con un aumento máximo de la temperatura de 1,5 ºC; y con el marco adecuado de condiciones de trabajo y transición equitativa para fomentar la descarbonización. Ambos compromisos se formalizaron en la Cumbre de Acción Climática de la ONU, celebrada en Nueva York el pasado mes de septiembre, cuando la empresa firmó dos compromisos promovidos por organizaciones y gobiernos directamente implicados en este evento.