Saltar al contenido

Cambio climatico en euskera

julio 24, 2022

Instituto de Desarrollo Sostenible

El Plan Vasco de Cambio Climático 2008-2012 fue el primer gran hito de la planificación de Euskadi en relación con el cambio climático. El Gobierno Vasco ha considerado necesario realizar una actualización del plan, de cara a los próximos años. Para ello, se ha propuesto la elaboración de un plan 2014-2020 que se adapte mejor a los horizontes de planificación estratégica europea incorporando propuestas que respondan a un horizonte temporal de medio-largo plazo, teniendo en cuenta las últimas novedades, tendencias y compromisos a nivel europeo e internacional (2030-2050).

En este contexto, la Cátedra UNESCO ha recibido el encargo de elaborar un informe sobre el análisis de las interrelaciones entre los ecosistemas terrestres y el cambio climático en el País Vasco. Se atiende especialmente a los ecosistemas terrestres más afectados por el cambio climático, y a las zonas más vulnerables a los fenómenos meteorológicos extremos, y se realiza una evaluación global del impacto sobre el capital natural y los principales servicios de los ecosistemas. Además, se trata de conocer el impacto del cambio climático en la configuración del paisaje y definir los procesos que pueden verse afectados en gran medida.

Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo

Somos un centro de investigación sobre las causas y consecuencias del cambio climático. Dirigido por una de las científicas más reconocidas en el ámbito del cambio climático, la profesora María José Sanz, producimos conocimiento multidisciplinar para apoyar la toma de decisiones hacia el desarrollo sostenible a nivel internacional.

Con un equipo multidisciplinar, conectado con las principales instituciones científicas, redes y agentes socioeconómicos, desde hace una década, nuestra contribución a la investigación del cambio climático y a la interfaz ciencia-política nos sitúa en una posición única para ofrecer conocimientos, herramientas, nuevas metodologías y propuestas transversales, que conducimos hacia la acción en un marco de colaboración con los agentes implicados, para diseñar y ayudar a implementar políticas orientadas al desarrollo sostenible.

  Medidas tomadas contra el cambio climatico

Esta visión y misión requiere un camino sin fisuras que va desde la recogida de pruebas y juicios de expertos, pasando por la investigación que indaga y compara los supuestos y resultados de diferentes modelos, hasta la aplicación y prueba de soluciones integradas. Al hacer hincapié en las múltiples facetas del problema del cambio climático, junto con su posición de liderazgo en metodologías de modelización integradoras de última generación, el BC3 tiene el potencial de abordar y consolidar su posición como líder mundial en el apoyo a las partes significativas del ciclo de vida de la investigación transdisciplinaria sobre el cambio climático.

Bc3

La Estrategia Regional de Cambio Climático del País Vasco hasta 2050 pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para 2030 y en un 80% para 2050 respecto a los niveles de 2005; suministrar el 20% del consumo final de energía mediante energías renovables para 2030 y el 40% para 2050; y alimentar el 27% del transporte con fuentes de energía alternativas para 2030 y el 100% para 2050. Las tres capitales del País Vasco también están probando diferentes acciones sectoriales para identificar enfoques replicables. Bilbao abordará los impactos de las inundaciones, Donostia-San Sebastián ecologizará su flota de autobuses y Vitoria-Gasteiz probará soluciones basadas en la naturaleza para el cambio climático.

Instituto sostenible

Las emisiones anuales de C02 en 2019 fueron de 252,68 millones de toneladas, las emisiones de CO2 per cápita fueron de 7,1 toneladas en 2019[3] España representa el 9% del total de las emisiones de CO2 de la Unión Europea y las emisiones de CO2 se redujeron un 27% en 2019 respecto a los niveles de 2005, lo que es superior a la media de la UE[4].

  Huella de carbono eventos

La temperatura ha subido 1,5 grados centígrados entre 1965 y 2015[1] Según la Aemet la frecuencia de olas de calor se ha duplicado desde 2010, la frecuencia de olas de calor entre 1980-2000 era de 10 a 12 olas de calor por década. Entre 2010-2020 el número de olas de calor fue de 24. La duración de las olas de calor será mayor, con al menos 41 días de calor extremo en 2050 y 50 días en el peor escenario de emisiones. En comparación con las olas de calor del periodo 1971-2000, cuando la media de días era de 21 días anuales[2].

España tiene el mayor riesgo de desertificación de la UE. El 75% de España ya se considera seca o semiárida. Alrededor del 20% de España ya está desertificada, y otro 1% corre el riesgo de desertificarse, principalmente a causa de las prácticas agrícolas[5].

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad