Plan de acción contra el cambio climático en México
El CAT califica los objetivos y políticas climáticas de México como “Altamente insuficientes”. La calificación de “Muy insuficiente” indica que las políticas y compromisos climáticos de México no son coherentes con ninguna interpretación de una contribución equitativa y conducen a un aumento de las emisiones, en lugar de una disminución, con la excepción del objetivo condicional de la NDC de México, que es ligeramente inferior a las emisiones al nivel actual. Calificamos este objetivo apoyado internacionalmente como “Insuficiente”, ya que no es coherente con la trayectoria nacional modelada de 1,5°C de México, y el objetivo incondicional como “Críticamente insuficiente”, lo que significa que este objetivo está muy por debajo de la contribución de reparto justo del país.
Calificamos el objetivo condicional de la NDC de una reducción del 36% de los gases de efecto invernadero a partir de una línea de base sin cambios en 2030 como “Insuficiente” cuando se compara con las trayectorias de emisiones nacionales modeladas. La calificación de “Insuficiente” indica que este objetivo necesita mejoras sustanciales para ser coherente con el límite de temperatura de 1,5°C del Acuerdo de París. Si todos los países siguieran el enfoque de México, el calentamiento llegaría a más de 2°C y hasta 3°C.México presentó una NDC actualizada en 2020 que revocó en octubre de 2021 después de que la sociedad civil ganara un juicio de amparo bajo el argumento de que el compromiso climático actualizado de México era menos ambicioso que su predecesor de 2016, lo cual es contrario al Acuerdo de París y a la legislación mexicana. A pesar de repetir el mismo porcentaje de reducción que la NDC de 2016, el objetivo climático actualizado era menos transparente, eliminaba el año pico de emisiones de 2026 y proporcionaba una línea de base de emisiones más alta. Durante el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima celebrado por el Presidente Biden en junio de 2022, México mencionó su intención de presentar un objetivo mejorado de la NDC para 2030 en línea con el objetivo de temperatura de París antes de la COP27.
Compromiso de México cop26
Existen varios problemas medioambientales en México. Los tres principales que afectan a México son la contaminación del aire, la falta de agua potable y la deforestación. Estos tres problemas ambientales fueron elegidos por el número de veces que aparecieron en mi búsqueda de problemas ambientales en México y en base a la recurrencia de los problemas que se enumeraron en varios artículos. Los tres problemas son extremadamente graves y constituyen una crisis creciente que afecta a millones de personas en México y su entorno.
La deforestación también es un problema acuciante en México. La deforestación es la tala de bosques cuando la tierra se convierte en un uso no forestal. A medida que la población de México aumenta, se necesitan más lugares para acomodar el crecimiento. Se necesita más tierra para construir casas y edificios y se utiliza para la agricultura y la ganadería para satisfacer el crecimiento de la población (Barraza, Pineda, “Cómo ven los jóvenes los bosques en México”). Es bueno que México disponga de abundante tierra para acomodar este crecimiento, pero la deforestación crea alteraciones naturales y contribuye en gran medida al calentamiento global y potencia el efecto invernadero debido a la emisión de dióxido de carbono. Se reporta que México ha registrado una pérdida anual de 380,000 acres de bosques y selvas, colocando a México como el quinto país que sufre de mayor deforestación (“El salario de los científicos mexicanos”). Entre 2000 y 2005, México perdió alrededor del 6,9%, unas 4.778.000 hectáreas, de su 33% de cobertura forestal. Sin embargo, la deforestación ha disminuido un 15,3% desde el cierre de la década de 1990 (“México”). Aunque la deforestación ha ido disminuyendo lentamente, el gobierno sigue considerando la deforestación en México como un problema nacional.
Acuerdo de París con México
Con su reforma de la legislación climática en 2018, México consagró en la ley sus objetivos climáticos nacionales (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, CDN). El país también acordó reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 22% para 2030. Además, México también persigue objetivos ambiciosos de adaptación al cambio climático, que se han plasmado en 21 medidas específicas.
Sin embargo, faltan instrumentos eficaces para dirigir, planificar y supervisar las medidas. El país también necesita una sólida financiación climática. Los recursos humanos y financieros son especialmente limitados en las regiones de México. Además, hay que pasar de la planificación a la ejecución.
El proyecto está ayudando a establecer un sistema de transparencia para medir y mejorar continuamente los avances en la aplicación de las NDC. También promueve mecanismos de financiación innovadores para medidas específicas e innovaciones del sector privado. Al mismo tiempo, apoya a la Secretaría de Medio Ambiente de México en la incorporación de los aspectos de género y derechos humanos en la implementación de los objetivos climáticos.
Cambio climático en México 2022
En México, el sector del agua se enfrenta a múltiples retos. Los servicios de agua y saneamiento tienen una difícil tarea para satisfacer la demanda de agua y ofrecer al mismo tiempo tarifas bajas. Este reto, unido a un complejo marco normativo, ha dado lugar a prácticas insostenibles de captación de agua. Con el aumento de la escasez de agua, el sector del agua en México se enfrentará a más retos en las próximas décadas. Una mayor atención a sus necesidades energéticas, a las implicaciones de los GEI, a los objetivos claros de reducción de los GEI, así como el reconocimiento de los numerosos cobeneficios de una economía circular del agua, serán una parte crucial de las respuestas políticas a estos desafíos.
Un desarrollo neutro en carbono requiere que todos los sectores innoven y busquen soluciones a los retos climáticos. En México, el sector del agua ha dado un gran paso adelante y es pionero en el camino para otros sectores y países de todo el mundo.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único fin de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.