Residuos de algas para biocombustibles superiores
Esta investigación presenta los resultados de la evaluación de los biocombustibles sólidos (biomasas residuales de cultivos agrícolas) en el estado de Mato Grosso do Sul, en el período 2007-2012, para la energía en usos agrícolas. Se señala la cantidad disponible, su localización geográfica en micro y meso regiones y el potencial de conversión energética. La metodología se basa en una encuesta sobre la producción agrícola municipal del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (cantidad y disponibilidad local, por año), seguida de la determinación de las cantidades de residuos agrícolas evaluados, y luego la aplicación de ecuaciones de la literatura para estimar la cantidad de energía (J) y potencia (kW) obtenida de la conversión térmica de las biomasas residuales. Los resultados se presentan para tres biomasas residuales de cultivos agrícolas (mazorcas de maíz, cáscara de arroz y bagazo de caña de azúcar) con cartogramas para todas las microrregiones del estado de Mato Grosso do Sul, gráficos para la cuantificación en las ciudades donde se produce el cultivo y una tabla para la energía total obtenida por los procesos de conversión. Para todo el estado de MS, la micro región de Dourados fue identificada como la más prometedora para la energía en la agricultura con tres ciudades principales (Dourados, Río Brilhante y Maracaju), por la disponibilidad de biocombustibles sólidos para proporcionar alrededor del 11% del consumo total de energía eléctrica en 2014.
Unidad-5||Bioenergía ||Física de la energía renovable||
Se evaluaron los rendimientos en la bioconversión de los residuos producidos en la industria alimentaria de Camerún a biocombustibles líquidos y gaseosos y se valoró el potencial de estos residuos como materia prima para la producción de energía renovable en Camerún. Los residuos generados tras el procesamiento de las cosechas de aguacate, cacao y cacahuete se convirtieron a escala de laboratorio en biocombustibles gaseosos (biogás) y líquidos (etanol) de segunda generación. Se aplicaron pretratamientos mecánicos (molienda), termoquímicos (vapor-NaOH) y de microondas antes de la hidrólisis de la biomasa mediante enzimas celulolíticas. También se evaluó el potencial de producción de azúcares celulósicos. La tasa de conversión de energía fue mayor cuando se aplicó la tecnología de digestión anaeróbica para convertir la biomasa probada en metano. El potencial total de Camerún con la tecnología de digestión anaeróbica es de más de 330.000 m3, lo que representa el 28% del consumo de petróleo o el 5,39% del consumo de electricidad cuando se aplicó la tecnología del etanol lignocelulósico. El potencial nacional se evaluó en 200.000 kg, lo que representa el 17% del consumo de petróleo en el transporte o el 3,19% del consumo de electricidad. En general, la cuota de potencial energético de la biomasa residual probada es importante en comparación con el consumo de combustibles fósiles en Camerún y representa una importante materia prima potencial para la producción de electricidad.
Análisis termogravimétrico (TGA) – curso de formación en línea
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite al autor o autores originales y la fuente, se facilite un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoHanssen, S.V., Daioglou, V., Steinmann, Z.J.N. et al. Biomass residues as twenty-first century bioenergy feedstock-a comparison of eight integrated assessment models.
Climatic Change 163, 1569-1586 (2020). https://doi.org/10.1007/s10584-019-02539-xDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
AET Biomass – Descarbonización en las industrias
Los datos que respaldan las conclusiones de este estudio están disponibles a través de los autores correspondientes, previa solicitud razonable. Sujeto a consideraciones de propiedad intelectual, este trabajo en curso desarrolla una base de datos que será desarrollada y puesta a disposición.
npj Clim Atmos Sci 2, 35 (2019). https://doi.org/10.1038/s41612-019-0093-5Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard